Si eres extranjero que piensa trasladarse a España por motivos laborales, es probable que te preguntes: ¿En qué consiste el régimen de impatriados o Ley Beckam? Esta medida fiscal está diseñada para atraer talento internacional ofreciendo una tributación más favorable. En este artículo resolveremos todas tus dudas sobre la Ley Beckam: requisitos, ventajas, cómo aplicarla y qué debes tener en cuenta si quieres beneficiarte de este régimen especial.
¿Qué es el régimen de impatriados o Ley Beckam?
El régimen fiscal de impatriados, popularmente llamado Ley Beckam, es un incentivo fiscal que permite a ciertos extranjeros que llegan a trabajar a España tributar como no residentes durante un período determinado, aun residiendo fiscalmente en el país. Esto facilita una fiscalidad ventajosa, especialmente sobre los rendimientos generados fuera de España. Su nombre proviene del famoso futbolista David Beckham, quien en 2004 se acogió al régimen al fichar por el Real Madrid.
Objetivo del régimen
La meta es atraer profesionales altamente cualificados e inversión extranjera. De este modo, tanto los grandes ejecutivos, científicos, directivos como deportistas profesionales encuentran un incentivo para trasladarse a trabajar a España.
Requisitos para acogerse al régimen de impatriados
- No haber sido residente fiscal en España en los cinco años anteriores a la llegada.
- Trasladar la residencia a España por motivo de relación laboral o por convertirse en administrador de una empresa española.
- No obtener rentas calificadas como obtenidas mediante un establecimiento permanente en territorio español.
- Presentar la solicitud dentro de los seis meses desde la inscripción en la Seguridad Social.
¿Quiénes pueden optar?
- Trabajadores desplazados a España por una oferta laboral
- Administradores de empresas en España
- Emprendedores altamente cualificados
- Directivos de grupos internacionales
Ventajas fiscales del régimen de impatriados
El principal atractivo reside en la forma de tributar como no residente:
- Tributación por el IRNR (Impuesto sobre la Renta de No Residentes)
- Tipo impositivo fijo del 24% sobre los primeros 600.000 € anuales de rendimientos del trabajo
- A partir de 600.000 €, el tipo sube al 47%
- Sólo tributan en España las rentas obtenidas en territorio español (en su mayoría), con algunas excepciones sobre rendimientos mundiales del trabajo
Concepto | Régimen General | Ley Beckam |
---|---|---|
Base imponible hasta 60.000 € | 19%-45% | 24% |
Más de 60.000 € | Hasta 47% | 24% hasta 600.000 €, después 47% |
Tributación sobre ingresos extranjeros | SÍ | NO (salvo rendimientos de trabajo) |
Duración y plazos del régimen de impatriados
La aplicación de la Ley Beckam se extiende a lo largo de seis años fiscales consecutivos. Desde la fecha de adquisición de la residencia fiscal (normalmente al llegar y empezar a trabajar en España), el trabajador cuenta con un plazo de seis meses para solicitarlo al fisco.
Si no se solicita en tiempo y forma, no se podrá aplicar a ejercicios anteriores ni posteriores.
Pasos para solicitar el régimen de impatriados
- Traslado de residencia y alta en la Seguridad Social
- Reunir la documentación necesaria (contrato de trabajo, datos personales, etc.)
- Presentar el Modelo 149 en la Agencia Tributaria, dentro de los 6 meses desde el alta
- Esperar la resolución de la Agencia Tributaria
- Posteriormente, presentar el Modelo 151 para autoliquidar el impuesto bajo este régimen
Obligaciones y limitaciones fiscales
- Sólo los rendimientos del trabajo obtenidos mundialmente tributan en España; los demás ingresos del extranjero pueden no estar gravados
- Obligatorio presentar declaración de IRPF/IRNR anual
- No permite deducciones habituales del IRPF ni aplicar mínimos familiares, con algunas excepciones
- No se puede acoger si ya se ha disfrutado del régimen anteriormente
¿Qué rentas quedan fuera del beneficio?
Algunas rentas, como las obtenidas a través de inmuebles, dividendos, intereses o actividades empresariales en el extranjero, no se benefician de la tributación especial y pueden tributar como un no residente o seguir reglas diferentes.
¿Qué sucede tras finalizar el régimen?
Finalizados los seis años, el contribuyente pasa a tributar como un residente fiscal corriente, es decir, sobre todas las rentas mundiales y aplicando la tarifa progresiva del IRPF estándar.
Ventajas y desventajas de la Ley Beckam
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Tipo impositivo fijo reducido para altos salarios Tributación limitada a rentas españolas Incentivo para atraer talento internacional Facilidad administrativa | Duración limitada (6 años) No permite todas las deducciones habituales No aplicable para autónomos Exclusiones para rentas extranjeras no laborales |
Ejemplo práctico de aplicación
Si un directivo extranjero se traslada a España con un salario de 300.000 € anuales, durante seis años tributará a un 24% en vez de la tarifa progresiva (que podría superar el 47% para este nivel), ahorrando decenas de miles de euros cada año.
Comparativa con otros regímenes fiscales internacionales
País | Régimen similar | Características clave |
---|---|---|
Portugal | NHR (Non-Habitual Resident) | Tipo reducido, exención sobre rentas extranjeras durante 10 años |
Italia | Impatriate Regime | Exención parcial sobre rentas extranjeras, hasta 5 años |
Francia | Impats Regime | Exenciones sobre ciertas rentas extranjeras, condiciones específicas |
España | Ley Beckam | Tributación solo sobre rentas laborales mundiales, tipo fijo |
Reformas recientes y consideraciones legales
En los últimos años, la Ley de Startups ha ampliado el alcance para incluir también a teletrabajadores internacionales y emprendedores cualificados, flexibilizando algunos requisitos y favoreciendo aún más la atracción de talento global.
¿Merece la pena el régimen de impatriados?
Para profesionales que perciban rentas altas principalmente por trabajo, la Ley Beckam suele suponer un ahorro fiscal importante. En cambio, para quienes obtienen ingresos relevantes por otras fuentes (inmuebles, inversiones, actividad empresarial), es recomendable realizar una planificación fiscal personalizada.
FAQs sobre el régimen de impatriados o Ley Beckam
¿Puedo aplicar a la Ley Beckam si soy autónomo?
No, este régimen no es aplicable a los trabajadores autónomos. Solo quienes tengan una relación laboral directa o sean administradores de empresas pueden acogerse, salvo excepciones muy puntuales para algunos emprendedores bajo la Ley de Startups.
¿Se pueden incluir los ingresos de mi cónyuge o hijos?
No, el régimen de impatriados es individual y cada persona debe cumplir los requisitos y presentar la solicitud de manera independiente.
¿Qué ocurre si obtengo una segunda fuente de ingresos en el extranjero?
Solo los rendimientos mundiales del trabajo tributan bajo este régimen. Otras fuentes de ingresos extranjeros suelen no estar sujetas, pero depende del tipo y de los convenios internacionales.
¿Cómo afecta la Ley Beckam a las pensiones y herencias?
Las pensiones extranjeras quedan fuera del régimen especial y tributan como no residentes. En materia de impuesto sobre sucesiones o donaciones, el régimen no modifica el tratamiento fiscal estándar.
¿Puedo perder el régimen de impatriados si dejo de cumplir los requisitos?
Sí. Dejar de residir en España, cesar la relación laboral o infringir las condiciones puede suponer la pérdida inmediata del beneficio fiscal.
¿Qué obligaciones informativas adicionales tengo?
Aunque no se exige el Modelo 720 informativo de bienes en el extranjero en todos los casos, es recomendable consultar cada situación, especialmente si se cuenta con activos fuera de España.
En resumen, ¿en qué consiste el régimen de impatriados o Ley Beckam? Es una potente herramienta para que profesionales internacionales tributen a un tipo fijo por sus salarios mientras residen en España. Con sus ventajas y limitaciones, conocer este régimen permite tomar mejores decisiones tanto para expatriados como para empresas que deseen atraer talento a España.